Cualquier organización o empresa puede ser más ecoeficiente
Tu empresa puede producir más con menos consumo de recursos naturales y menos impacto ambiental negativo. Aquí te enseño cómo.

Por Diego Díaz Martín, PhD. @DDiazMartin
Una empresa ecoeficiente no solo cumple con sus obligaciones y compromisos legales y éticos. También adopta y desarrolla buenas prácticas para disminuir sus impactos ambientales negativos en sus actividades y operaciones.
Promovida desde el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, la ecoeficiencia permite identificar y expandir las conexiones que favorecen el progreso económico, social y ambiental de una empresa. Asimismo, genera plusvalía económica del modelo de negocios, incrementando su valor ecosistémico y social.
La creación de valor compartido a través de la ecoeficiencia también favorece las relaciones entre la empresa y su entorno, lo cual genera beneficios para todas las partes involucradas, favorece su prestigio entre asociados, proveedores y clientes, y mejora su clima organizacional.
Vista desde la responsabilidad social empresarial, la ecoeficiencia trasciende las obligaciones del negocio, ayudando a mantener, desarrollar y gestionar su capital reputacional. De esta forma, no solo se favorece la su imagen y sus relaciones con los actores clave dentro de su área de influencia, sino que también se crean nuevas oportunidades de mercados, con opciones a certificaciones internacionales.
Además de adoptar compromisos voluntarios más allá de los mínimos establecidos en las normas ambientales vigentes, la ecoeficiencia disminuye los costos de producción empresarial, y genera ingresos adicionales con el reciclaje y la reutilización de residuos. De hecho, las empresas ecoeficientes suelen ser más productivas y rentables, logrando destacar en importantes bolsas de valores, incluido el índice Dow Jones de Sustentabilidad.
Entre los acciones fundamentales de la ecoeficiencia que cualquier organización puede implementar, están:
- Disminuir la intensidad en el uso de materiales en los sistemas productivos.
- Reducir la generación de emisiones contaminantes, vertidos, residuos y desechos, emanaciones y otros elementos que podrían deteriorar el ambiente.
- Disminuir y/o eficientar el consumo de energía, en todas sus formas.
- Disminuir y/o eficientar el consumo de agua.
- Incrementar la intensidad en el uso de los productos y servicios, favoreciendo usos principales y alternativos.
- Favorecer su durabilidad, prolongando su vida operativa bajo unas condiciones óptimas de funcionamiento.
- Maximizar el uso de recursos renovables contra no renovables.
- Favorecer la gestión integral de los residuos, promoviendo la reducción en su generación, además de la reutilización y el reciclaje.
- Optimizar los procesos productivos, favoreciendo el ecodiseño y la producción más limpia.
- Certificar su desempeño ambiental, para optar a ecoetiquetas y otros reconocimientos, y la conquista de nuevos mercados.
La ecoeficiencia constituye una herramienta inteligente para la creación de valor en el entorno de una empresa. Su aplicación en el mundo de los negocios aportan beneficios extraordinarios, y los empresarios socialmente responsables lo saben.



